Plan International Guatemala: Talleres en escuelas rurales

 

Durante varios meses en 2005 estuve documentando talleres de la ONG Plan International en Guatemala en diferentes escuelas rurales del país. Captar la magia de todos esos  pequeños momentos de aprendizaje y diversión, mientras los niños y niñas disfrutaban de ellos, fue fantástico. Ésta es sólo una pequeña muestra de ellos.

 

 

Rostros del huracán Stan (Guatemala)

 

En octubre 2005, el huracán Stan azotó Guatemala. Su paso por algunas regiones dejó enormes inundaciones, desprendimientos e incluso aldeas enteras fueron arrasadas. Además de los daños materiales, hubo miles de víctimas, desaparecidos y heridos. Estos son algunos de los rostros de los que sobrevivieron.

 

Trabajo realizado para Unicef Guatemala.

 

 

El merecido descanso de los que murieron y de los que sobrevivieron

 

Mezcla de sentimientos. Tristeza por los recuerdos y felicidad por enterrar finalmente los restos de sus familiares en casa, se entremezclan en cada inhumación que se celebra en Guatemala. Miles de víctimas del conflicto armado (1960-1996) permanecen enterradas en cementerios clandestinos. Vestirlos por última vez, velar sus cuerpos por una noche y enterrarlos dignamente son los deseos de sus familiares, de los que sí sobrevivieron. Es el merecido descanso de los que murieron y de los que siguen vivos.

 

 

Olor a serrín, sonidos de guitarra

 

El último piso de Torgata 33, guarda un secreto. Descubrirlo, es cuestión de decidirse a subir hasta su ático.  El olor a serrín delata el material con el que se trabaja en el taller. Tras la puerta, con música clásica de fondo, dos luthiers comparten su pasión por la fabricación artesanal de guitarras.

 

El noruego Simen Omang y el uruguayo Leonardo Michelín-Salomón se conocieron en Oslo hace algo más de dos años. Ambos habían ya comenzado sus andaduras como artesanos del instrumento, como ellos mismos se definen: “No somos alquimistas ni científicos. Somos artesanos.”

 

“A mí siempre me fascinó la guitarra. La tocaba, y creo que por ahí se empieza, por tocar la guitarra. Cuando la gente me decía cuál era un buen instrumento y cuál no lo era, yo no sabía si lo que me decían era cierto o no, y esa curiosidad fue lo que me atrajo a este oficio. Entonces comencé a averiguar cómo y cuál es la manera de realizar un buen instrumento”, explica Leonardo sobre sus inicios en el oficio. Simen toca la guitarra desde los 8 años, y su interés por ella fue creciendo más y más. Por eso, con la guitarra bajo el brazo, viajó a Argentina para aprender allí todos sus misterios. Durante 3 años estudió en el taller de Esteban González, un conocido luthier de Buenos Aires. Leonardo estudió en la Escuela Nacional de Arte de Uruguay y decidió probar suerte en el viejo continente. El destino los unió y juntos, a diario, comparten la experiencia de dar forma al sonido de sus guitarras.

 

Ambos luthiers poseen técnicas de trabajo diferentes que se basan en distintas teorías clásicas de fabricación, pero los dos tratan de experimentar con sus conocimientos para encontrar ese sonido único en sus productos. Ese sonido que los convierta, algún día, en reconocidos luthiers de prestigio.

 

La construcción de una guitarra se alarga entre un mes y medio y dos meses. Primero las aproximadamente cien horas de trabajo que dura la realización de las piezas y su montaje. Y después la aplicación del lustre, que debe realizarse en varias

 

Las guitarras constan de 19 partes y requieren diferentes materiales. De todos ellos, sin duda, la madera se convierte en el elemento estrella de la producción de guitarras clásicas. Pero no cualquier madera: palisandro de India o de Honduras, cocobolo, cedro rojo, abeto europeo, ébano, caoba…, se distribuirán por las distintas partes de la guitarra. Cada elemento, necesita unas características y, de una buena selección de material, depende la calidad del sonido y la estética de cada instrumento. “La parte de la guitarra que más influye en el sonido es la tapa (parte superior), pero hacer una buena guitarra no es solamente hacer una buena tapa. Se necesitan buenos materiales y todas las piezas deben estar acabadas con sus pequeñas sutilezas”, explica Simen.

 

La guitarra debe obtener niveles específicos de resonancia, ampliación de sonido y volumen. Los instrumentos de Leonardo “son bastante claros y balanceados, tienen un sonido dulce, más agradable, y además, aumentan un poquito el volumen”  y los de Simen “tienen buen balance entre todas las notas para facilitar la interpretación del guitarrista. Además de gran volumen, timbre y claridad.” Pero ambos coinciden en que “las guitarras deben hablar por sí solas” por eso lo esencial es que el guitarrista la pruebe.

 

 

Reportaje escrito en 2006 como freelance para medio de comunicación noruego. Y aunque ha llovido (y nevado) mucho desde que Simen Omang y Leonardo Michelín-Salomón compartieron ese taller en Torgata 33, ambos continúan actualmente su carrera como luthiers en Noruega.

 

 

En la soledad del portal

 

Proyecto fotográfico documental de una realidad muy nuestra: porteros, porteras y sus portales.

 

Aún estando fuera de las paredes del hogar, el portal se convierte en una extensión de la vida familiar, a la vez que es el paso obligado a la vida social. En ese aspecto impersonal de hogar que inunda los portales, los porteros y porteras son piezas clave que, aunque tienden a desaparecer, siguen todavía muy presentes en la cotidianidad de muchos de nosotros.

 

Rodeados de mitos, representan una realidad social que merece ser observada de cerca.

 

El proyecto se compone de cuatro partes (cada una en una galería):

 

  • Retratos de porteros y porteras
  • Portales y porterías
  • Detalles de portales
  • Dípticos.

 

Una pequeña parte (dípticos) de este proyecto fue seleccionado para DOMÈSTIC una exposición internacional organizada por Photographic Social Vision.

 

RETRATOS DE PORTEROS Y PORTERAS

 

 

PORTALES Y PORTERÍAS

 

 

DETALLES DE PORTALES

 

 

DÍPTICOS

 

 

A Por Uvas

Agosto o septiembre. Según las características de cada cosecha. Y el clima del año. Viñedos hasta donde la vista alcanza. Hoceta en mano. Parra a parra, ramo a ramo, uva a uva. El sacrificado trabajo de vendimiar.

 

 

Fotografía tomada en Chernobyl

Con la radioactividad de Chernóbil a cuestas

 

Alexander Mishura era coronel del Ejército soviético cuando en 1986 se produjo el accidente de la central nuclear de Chernóbil. Un año más tarde de la catástrofe, este militar ejerció labores de protección de la ciudadanía en la zona. Al igual que le ocurrió a miles de personas, los efectos de la exposición a la radioactividad sobre su salud fueron ineludibles. Desde hace cuatro años, Mishura reside en España, donde lucha contra el cáncer. Pera ésta no es su única batalla.

 

Mishura, como todos los militares que estuvieron destinados en la zona, recibió unas indemnizaciones oficiales del Gobierno soviético. Hasta el año 2000 estuvo recibiendo esta pensión mensualmente sin ningún problema.

 

“Desde que Vladínir outin se convirtió en presidente de Rusia, ha habido problemas. Las autoridades militares me ofrecieron un acuerdo por el cual debía renunciar a la mitad de mi pensión. El trato era que ellos se quedaban con la mitad y yo, con la otra mitad. Era claramente corrupción. Y yo no acepté. Recibía una pensión mínima, y en septiembre de 2009 dejaron de pagarme”, explica con la ayuda de una traductora.

 

De víctima a amenazado

 

Este militar retirado no quiso renunciar a sus derechos y comenzó una batalla legal en su país, algo que le ha obligado a tener que abandonarlo. “Un día estaba en una cafetería y se acercaron a amenazarme de muerte. Fue entonces cuando decidí venir a España. Aterricé en Salou y me busqué un abogado”, asegura.

 

Elegantemente vestido y con unas carpetas llenas de papeles bajo el brazo recibe a Sí. Habla despacio, mezclando el ruso con un pobre castellano y mirando fija e intensamente a los ojos. Mientras avanza en la historia, extiende sobre la mesa papeles: los originales y las traducciones en castellano de las sentencias de los tribunales rusos, las comunicaciones recibidas del Tribunal de Estrasburgo en inglés, su permiso de residencia en España… Los documentos de su vida, de su historia. Una historia que cambió de rumbo en Chernóbil.

 

“El caso está en el Tribunal de Estrasburgo. Las reclamaciones se presentaron en 2004 y ya existe una sentencia firme reconocida por un caso similar en el que Rusia pagó al reclamante, por lo que somos optimistas. Sin embargo, el caso se está alargando bastante porque Rusia está pidiendo moratorias”, explica Pau Sans, su abogado.

 

Y claro, estos retrasos pueden ser fatales ya que el estado de salud de Mishura es bastante delicado. “He estado mucho tiempo haciendo tratamiento. Los médicos me han recomendado una operación, pero aquí en España no se realiza. Por eso quiero irme a Alemania. Pero necesito dinero para poder hacerlo. Y si Rusia no me paga lo que me debe, necesito que me ayuden. He escrito incluso una carta al Rey Don Juan Carlos, para solicitarle ayuda. Espero que alguien me pueda ayudar. Es como un préstamo, porque yo se lo devolveré cuando finalmente Rusia me pague”, explica.

 

Mishura cuenta con el apoyo de algunas entidades en España, entre ellas de Casa Tracia. “Cada aniversario del accidente de Chernóbil se recuerda a las personas que murieron. Sin embargo, muchas víctimas siguen sufriendo y nadie hace nada para ayudarles, ¿Para qué sirve recordar a los muertos, si no podemos ayudar a los vivos?”, asegura Tanya Ivanova, presidenta de esta entidad.

 

Mishura no se da por vencido. Sus 65 años y su delicado estado de salud no son motivo suficiente para perder las ganas de luchar, porque él lo tiene muy claro. “Espero poder operarme y seguir el tratamiento durante dos meses. Después de eso seguiré luchando hasta conseguir que mi país me pague lo que me corresponde. Estamos hablando de millones de euros. Es una vergüenza que tenga que vivir de la caridad, cuando en realidad podría vivir muy bien”, afirma.

 

¿Se repetirá la historia en Fukushima?

El debate sobre la seguridad nuclear vuelve a la palestra. Precisamente cuando se cumple el 25º aniversario de Chernóbil (Ucrania), considerado el mayor accidente nuclear de la historia, Japón -país que ya había sufrido los efectos de la radioactividad tras las explosión de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki en 1945- lucha estos días por evitar un desastre de igual magnitud en la central nuclear de Fukushima-1. La Compañía Eléctrica de Tokio ha advertido de que la radiación emanada de sus instalaciones podría llegar a superar a la detectada en Chernóbil, aunque todavía no ha sucedido.

 

 

 

Ópera de Oslo

El edificio de la ópera de Oslo se ha convertido en un nuevo icono de la capital noruega. Con su impactante arquitectura, sirve de escenario para los grandes espectáculos culturales de Oslo, a la vez que sus ciudadanos pueden disfrutar de paseos por su tejado, lo que ha abierto una nueva perspectiva del emblemático fiordo de la ciudad.

 

 

Fotos FIAT

GRUPO FIAT – Redes Sociales

 

Trabajo comercial de una serie fotográfica de varios modelos de coches de distintas marcas del Grupo Fiat (Abarth, Alfa Romeo, Lancia y Jeep) para su distribución en todos los canales de las redes sociales del grupo automovilístico. La serie se compone de detalles del interior y del exterior de los vehículos, así como, de un plano total de cada modelo.