En 2014 tuve la suerte de colaborar con Alex Preukschat, productor y co-autor de la primera novela gráfica sobre Bitcoin: «Bitcoin: La caza de Satoshi Nakamoto», en su proyecto. Participé en el proceso de edición del texto final, además de preparar diversos materiales de comunicación (entrevistas, guion del vídeo, notas de prensa, dosier de comunicación, fotografías de los autores para la promoción del lanzamiento, materiales para la campaña de crowfunding…).
A continuación una de las notas de prensa que escribí para el lanzamiento de este cómic editado por Dibbuks. Una obra que, por cierto, recomiendo leer, para los que, de manera amena y divertida, quieran introducirse en el fascinante mundo de Bitcoin.
NOTA DE PRENSA
Bitcoin: La caza de Satoshi Nakamoto
Un cómic sobre un anónimo genio y su creación: una auténtica revolución tecnológica que agita el mundo
La editorial Dibbuks y BitcoinComic.org presentan la novela gráfica Bitcoin: La caza de Satoshi Nakamoto, la primera del mundo sobre esta flamante criptomoneda que está levantando pasiones y odios, a lo largo y ancho del planeta. Basada en la figura del anónimo genio que la concibió y que se desvaneció en las sombras de Internet tras presentarla, esta obra nos adentra de manera ingeniosa y amena en Bitcoin, una auténtica revolución tecnológica que ha conmocionado la manera de entender el dinero y las finanzas, y que ha nacido con perspectivas de cambiar el mundo para siempre.
El misterio que rodea a Satoshi Nakamoto, el seudónimo que da nombre al anónimo creador o creadores del protocolo Bitcoin, se convierte en el detonante de esta aventura gráfica, escrita por Alex Preukschat y Josep Busquet e ilustrada por José Ángel García Ares, en la que el derroche de acción se entremezcla con los mitos y realidades de esta tecnología disruptiva basada en las matemáticas.
Sus 112 páginas de potentes ilustraciones bitono están llenas de guiños a la criptografía, de la que emanan los orígenes de Bitcoin, y dará a conocer a una audiencia más amplia el concepto de Bitcoin, sus características y, a través de su dispar elenco de personajes, ofrece las distintas visiones que rodean a esta moneda pionera, a la vez que desglosa los principios esenciales en los que se basó Satoshi Nakamoto para el desarrollo del protocolo Bitcoin.
Made in Spain y con gran proyección internacional
Creada, producida y editada en España, Bitcoin: La caza de Satoshi Nakamoto engancha al lector desde sus primeras viñetas, en las que la mafia, los servicios secretos, los medios de comunicación y los ciudadanos de a pie se cruzan en la captura de la enigmática personalidad.
Bitcoin es una realidad desde su creación en 2009, pero también un gran desconocido. De hecho, pocos saben aún que esta revolución tecnológica, de código abierto y descentralizada, llegó a alcanzar en 2013 una capitalización de mercado de 14.000 millones de dólares, cuenta con una inmensa comunidad de desarrolladores en todo el mundo y es, en la actualidad, una firme apuesta de Silicon Valley, cuna de la innovación tecnología y sede de empresas como Google, Facebook, Apple o Yahoo.
El lanzamiento de la novela gráfica en castellano viene precedido de una prometedora acogida en el ecosistema Bitcoin internacional. No en vano, la pre-venta de la edición en inglés logró recaudar más de 20.000 euros de bitcoiners de todo el mundo, así como, de relevantes personalidades y empresas del mundo Bitcoin.
La edición en castellano de Bitcoin: La caza de Satoshi Nakamoto tendrá una tirada inicial de 1.500 ejemplares, y podrá adquirirse también en formato digital. El cómic también se editará en inglés, en ambos formatos, y en Polonia, país en el que Bitcoin está despertando un gran interés, podrán también leer estas aventuras en su idioma.
Además de las peripecias de sus personajes, el libro incluye unos anexos en los que se desgranan los nombres de las personalidades más relevantes hasta el momento de la comunidad Bitcoin internacional y de habla hispana. A la vez, ofrece una guía con información adicional para aquellos interesados en adquirir más conocimientos sobre la criptomoneda.
ROL EN ESTE PROYECTO
Edición del texto y creación de diversos materiales de comunicación para el lanzamiento del cómic (entrevistas, guion del vídeo, redacción y envío de notas de prensa, dosier de comunicación, fotografías de los autores para la promoción del lanzamiento, materiales para la campaña de crowfunding…)
Durante varios meses en 2005 estuve documentando talleres de la ONG Plan International en Guatemala en diferentes escuelas rurales del país. Captar la magia de todos esos pequeños momentos de aprendizaje y diversión, mientras los niños y niñas disfrutaban de ellos, fue fantástico. Ésta es sólo una pequeña muestra de ellos.
Mezcla de sentimientos. Tristeza por los recuerdos y felicidad por enterrar finalmente los restos de sus familiares en casa, se entremezclan en cada inhumación que se celebra en Guatemala. Miles de víctimas del conflicto armado (1960-1996) permanecen enterradas en cementerios clandestinos. Vestirlos por última vez, velar sus cuerpos por una noche y enterrarlos dignamente son los deseos de sus familiares, de los que sí sobrevivieron. Es el merecido descanso de los que murieron y de los que siguen vivos.
El último piso de Torgata 33, guarda un secreto. Descubrirlo, es cuestión de decidirse a subir hasta su ático. El olor a serrín delata el material con el que se trabaja en el taller. Tras la puerta, con música clásica de fondo, dos luthiers comparten su pasión por la fabricación artesanal de guitarras.
El noruego Simen Omang y el uruguayo Leonardo Michelín-Salomón se conocieron en Oslo hace algo más de dos años. Ambos habían ya comenzado sus andaduras como artesanos del instrumento, como ellos mismos se definen: “No somos alquimistas ni científicos. Somos artesanos.”
“A mí siempre me fascinó la guitarra. La tocaba, y creo que por ahí se empieza, por tocar la guitarra. Cuando la gente me decía cuál era un buen instrumento y cuál no lo era, yo no sabía si lo que me decían era cierto o no, y esa curiosidad fue lo que me atrajo a este oficio. Entonces comencé a averiguar cómo y cuál es la manera de realizar un buen instrumento”, explica Leonardo sobre sus inicios en el oficio. Simen toca la guitarra desde los 8 años, y su interés por ella fue creciendo más y más. Por eso, con la guitarra bajo el brazo, viajó a Argentina para aprender allí todos sus misterios. Durante 3 años estudió en el taller de Esteban González, un conocido luthier de Buenos Aires. Leonardo estudió en la Escuela Nacional de Arte de Uruguay y decidió probar suerte en el viejo continente. El destino los unió y juntos, a diario, comparten la experiencia de dar forma al sonido de sus guitarras.
Ambos luthiers poseen técnicas de trabajo diferentes que se basan en distintas teorías clásicas de fabricación, pero los dos tratan de experimentar con sus conocimientos para encontrar ese sonido único en sus productos. Ese sonido que los convierta, algún día, en reconocidos luthiers de prestigio.
La construcción de una guitarra se alarga entre un mes y medio y dos meses. Primero las aproximadamente cien horas de trabajo que dura la realización de las piezas y su montaje. Y después la aplicación del lustre, que debe realizarse en varias
Las guitarras constan de 19 partes y requieren diferentes materiales. De todos ellos, sin duda, la madera se convierte en el elemento estrella de la producción de guitarras clásicas. Pero no cualquier madera: palisandro de India o de Honduras, cocobolo, cedro rojo, abeto europeo, ébano, caoba…, se distribuirán por las distintas partes de la guitarra. Cada elemento, necesita unas características y, de una buena selección de material, depende la calidad del sonido y la estética de cada instrumento. “La parte de la guitarra que más influye en el sonido es la tapa (parte superior), pero hacer una buena guitarra no es solamente hacer una buena tapa. Se necesitan buenos materiales y todas las piezas deben estar acabadas con sus pequeñas sutilezas”, explica Simen.
La guitarra debe obtener niveles específicos de resonancia, ampliación de sonido y volumen. Los instrumentos de Leonardo “son bastante claros y balanceados, tienen un sonido dulce, más agradable, y además, aumentan un poquito el volumen” y los de Simen “tienen buen balance entre todas las notas para facilitar la interpretación del guitarrista. Además de gran volumen, timbre y claridad.” Pero ambos coinciden en que “las guitarras deben hablar por sí solas” por eso lo esencial es que el guitarrista la pruebe.
Foto fija para la película noruega Svein og Rotta og UFO-Mysteriet producida por Maipo Film & TV. Las fotografías fueron utilizadas para la promoción de la película en medios de comunicación y salas de cine. También para el cartel de la película y para la portada del libro.
Alexander Mishura era coronel del Ejército soviético cuando en 1986 se produjo el accidente de la central nuclear de Chernóbil. Un año más tarde de la catástrofe, este militar ejerció labores de protección de la ciudadanía en la zona. Al igual que le ocurrió a miles de personas, los efectos de la exposición a la radioactividad sobre su salud fueron ineludibles. Desde hace cuatro años, Mishura reside en España, donde lucha contra el cáncer. Pera ésta no es su única batalla.
Mishura, como todos los militares que estuvieron destinados en la zona, recibió unas indemnizaciones oficiales del Gobierno soviético. Hasta el año 2000 estuvo recibiendo esta pensión mensualmente sin ningún problema.
“Desde que Vladínir Putin se convirtió en presidente de Rusia, ha habido problemas. Las autoridades militares me ofrecieron un acuerdo por el cual debía renunciar a la mitad de mi pensión. El trato era que ellos se quedaban con la mitad y yo, con la otra mitad. Era claramente corrupción. Y yo no acepté. Recibía una pensión mínima, y en septiembre de 2009 dejaron de pagarme”, explica con la ayuda de una traductora.
De víctima a amenazado
Este militar retirado no quiso renunciar a sus derechos y comenzó una batalla legal en su país, algo que le ha obligado a tener que abandonarlo. “Un día estaba en una cafetería y se acercaron a amenazarme de muerte. Fue entonces cuando decidí venir a España. Aterricé en Salou y me busqué un abogado”, asegura.
Elegantemente vestido y con unas carpetas llenas de papeles bajo el brazo recibe a Sí. Habla despacio, mezclando el ruso con un pobre castellano y mirando fija e intensamente a los ojos. Mientras avanza en la historia, extiende sobre la mesa papeles: los originales y las traducciones en castellano de las sentencias de los tribunales rusos, las comunicaciones recibidas del Tribunal de Estrasburgo en inglés, su permiso de residencia en España… Los documentos de su vida, de su historia. Una historia que cambió de rumbo en Chernóbil.
“El caso está en el Tribunal de Estrasburgo. Las reclamaciones se presentaron en 2004 y ya existe una sentencia firme reconocida por un caso similar en el que Rusia pagó al reclamante, por lo que somos optimistas. Sin embargo, el caso se está alargando bastante porque Rusia está pidiendo moratorias”, explica Pau Sans, su abogado.
Y claro, estos retrasos pueden ser fatales ya que el estado de salud de Mishura es bastante delicado. “He estado mucho tiempo haciendo tratamiento. Los médicos me han recomendado una operación, pero aquí en España no se realiza. Por eso quiero irme a Alemania. Pero necesito dinero para poder hacerlo. Y si Rusia no me paga lo que me debe, necesito que me ayuden. He escrito incluso una carta al Rey Don Juan Carlos, para solicitarle ayuda. Espero que alguien me pueda ayudar. Es como un préstamo, porque yo se lo devolveré cuando finalmente Rusia me pague”, explica.
Mishura cuenta con el apoyo de algunas entidades en España, entre ellas de Casa Tracia. “Cada aniversario del accidente de Chernóbil se recuerda a las personas que murieron. Sin embargo, muchas víctimas siguen sufriendo y nadie hace nada para ayudarles, ¿Para qué sirve recordar a los muertos, si no podemos ayudar a los vivos?”, asegura Tanya Ivanova, presidenta de esta entidad.
Mishura no se da por vencido. Sus 65 años y su delicado estado de salud no son motivo suficiente para perder las ganas de luchar, porque él lo tiene muy claro. “Espero poder operarme y seguir el tratamiento durante dos meses. Después de eso seguiré luchando hasta conseguir que mi país me pague lo que me corresponde. Estamos hablando de millones de euros. Es una vergüenza que tenga que vivir de la caridad, cuando en realidad podría vivir muy bien”, afirma.
¿Se repetirá la historia en Fukushima?
El debate sobre la seguridad nuclear vuelve a la palestra. Precisamente cuando se cumple el 25º aniversario de Chernóbil (Ucrania), considerado el mayor accidente nuclear de la historia, Japón -país que ya había sufrido los efectos de la radioactividad tras las explosión de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki en 1945- lucha estos días por evitar un desastre de igual magnitud en la central nuclear de Fukushima-1. La Compañía Eléctrica de Tokio ha advertido de que la radiación emanada de sus instalaciones podría llegar a superar a la detectada en Chernóbil, aunque todavía no ha sucedido.
Reportaje publicdo en Sí, Se Puede. El Periódico de la Integración.
El edificio de la ópera de Oslo se ha convertido en un nuevo icono de la capital noruega. Con su impactante arquitectura, sirve de escenario para los grandes espectáculos culturales de Oslo, a la vez que sus ciudadanos pueden disfrutar de paseos por su tejado, lo que ha abierto una nueva perspectiva del emblemático fiordo de la ciudad.
Trabajo comercial de una serie fotográfica de varios modelos de coches de distintas marcas del Grupo Fiat (Abarth, Alfa Romeo, Lancia y Jeep) para su difusión en todos los canales de las redes sociales del grupo automovilístico. La serie se compone de detalles del interior y del exterior de los vehículos, así como, de un plano total de cada modelo.